Colapsa el emblemático arco natural del Morro en Colombia (VIDEOS)

Este domingo colapsó el emblemático arco natural del Morro, en el distrito de Tumaco, en el departamento colombiano de Nariño.
Se trataba de uno de los atractivos turísticos más importantes de la zona. En el pasado se utilizó para proteger embarcaciones y en la actualidad servía de refugio de aves, así como de marco paradisíaco para retratar una experiencia natural.
Tumaco llora la caída del emblemático arco de El Morro. pic.twitter.com/nLpV7H1Iqw
— Jesús Alberto Grueso (@jagrueso) November 13, 2022
Al parecer, el motivo del derrumbe fue natural y se produjo por la suma de los efectos del fuerte oleaje, el viento y la bioerosión. Esta última era producida por los bivalvos, unos moluscos con conchas que habitaban en su base y que habían estado perforándola.
Ya no existe!Se derrumbó el emblemático arco del Morro en Tumaco NariñoEste arco era Patrimonio Tumaqueño y atractivo turístico para propios y visitantes. Esto es un llamado de la naturaleza pic.twitter.com/ydtWor3Gvn
— mapiaguilars (@mapias15) November 13, 2022
El derrumbe se produjo después de las fuertes lluvias que azotaron el municipio de Tumaco, unas fuertes precipitaciones que se produjeron en todo el país durante el puente festivo y que provocaron crecientes súbitas y deslizamientos de tierra.
Un monumento natural lleno de historia
El arco del Morro era un puente de piedra natural tallado por el agua en la playa del mismo nombre, que también alberga en medio del mar otras formaciones rocosas cerca de la orilla.
Se desplomó el emblemático arco del Morro en Tumaco, Nariño.Este arco era Patrimonio Tumaqueño y atractivo turístico para propios y visitantes. Esto es un llamado de la naturaleza. pic.twitter.com/Q8yd00DdEn
— mapiaguilars (@mapias15) November 13, 2022
Durante la colonia sirvió como refugio de las embarcaciones españolas frente al acoso de los piratas. Pero su vida anterior también se podía apreciar cuando bajaba la marea y, al caminar bajo el arco, se podían contemplar cavernas con inscripciones prehispánicas de los primeros habitantes de la región.
Más tarde fue prisión para criollos rebeldes y contó con un faro que guiaba a los barcos en sus tránsitos por la bahía.
Ahora ha desaparecido este emblema, que forma parte del escudo del municipio y que quedaba retratado entre julio y octubre con las ballenas jorobadas de fondo.