El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Carta a la OEA y adelanto electoral: la "salida regulada" que busca una asociación en Perú

Publicado:
Rudecindo Vega, exministro de Vivienda y de Trabajo, cuenta detalles de esta iniciativa tras la detención del hermano de la presidenta Dina Boluarte.
Carta a la OEA y adelanto electoral: la "salida regulada" que busca una asociación en Perú

La asociación peruana Iniciativa Democrática presentó una carta al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para solicitar la activación de la Carta Democrática Interamericana y de esa forma "detener el proceso de alteración de la institucionalidad" en Perú.

Y lo hizo antes de que detuvieran a Nicanor Boluarte Zegarra y a Mateo Castañeda, hermano y abogado, respectivamente, de la presidenta peruana Dina Boluarte. Ambos están investigados por los presuntos delitos de organización criminal y tráfico de influencias.

"Por lo preocupante del caso, por lo escandaloso que es para el país, deberíamos también pensar en un adelanto de elecciones", asegura el exministro de Vivienda y de Trabajo, Rudecindo Vega, presidente de Iniciativa Democrática, en diálogo con este medio.

Diversas agrupaciones apoyan una renovación anticipada de autoridades, que alcanzaría no solo al Gobierno, sino al Congreso de la República. Pero precisamente las fuerzas mayoritarias del órgano legislativo sostienen en el cargo a Boluarte y la mandataria se niega a renunciar.

Para el 67 % del país es el Parlamento la institución con más poder en esta nación latinoamericana de corte presidencialista. La última encuesta de Ipsos, difundida por el diario local Perú21, sitúa la desaprobación de Boluarte en 88 %. Y se realizó del 9 y 10 de mayo pasado, es decir, antes del operativo policial.

"Hermanos gobiernan por igual"

La teoría de la Fiscalía, en sintonía con lo revelado por programas dominicales durante meses, es que Boluarte Zegarra colocó a subprefectos para obtener beneficios económicos y recolectar firmas para la inscripción de un partido político, en base al "poder 'de facto', atribuido por su hermana", según se lee en la resolución judicial propalada por la prensa.

"Hoy nosotros tenemos la convicción de que tenemos que ir tanto por la activación de la Carta Democrática Interamericana como por seguir promoviendo el adelanto de elecciones (…) tenemos la claridad que vamos a transitar esos dos caminos", afirma Vega.

En su opinión, con la captura preliminar de Boluarte Zegarra, "ha caído uno de los que gobernaba desde las sombras". Una postura que coincide con la tesis del equipo fiscal, que denominó el caso como 'Los waykis en la sombra'.

El uso de la palabra 'wayki' (hermano, en quechua) no es casual. Así calificó la jefa de Estado al gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, cuando confesó en un mensaje a la nación que los lujosos relojes Rolex y joyas por las cuales es indagada, entre otras cosas, por presunto enriquecimiento ilícito, eran "préstamos" del político.

"(Boluarte Zegarra) deja toda su red de corrupción instalada en Palacio de Gobierno, así que todavía hay mucho trabajo por hacer. La corrupción acá es de los hermanos que gobiernan, los dos hermanos por igual", asevera Vega.

Lo que sigue

Este lunes se reunirán con representantes de la OEA y luego con encargados de los diferentes países americanos "con la finalidad de que esto sea un camino viable y posible", adelanta el exfuncionario.

"Es una salida totalmente regulada con normas internacionales y totalmente democrática", añade.

Curiosamente, la última vez que se planteó en Perú la aplicación de la Carta Democrática Interamericana fue en octubre de 2022, cuando el entonces presidente Pedro Castillo alegaba una "grave alteración del orden democrático".

Menos de dos meses después, el 7 de diciembre de 2022, Castillo era depuesto por el Congreso luego de que leyera un controvertido mensaje a la nación en que ordenaba, entre otras cosas, la disolución del ente legislativo.

"Esperamos que la activación de la Carta Democrática comience a generar un interés de la comunidad internacional y ese interés sirva también para incrementar la movilización ciudadana que ojalá nos permita encontrar una salida democrática y no violenta", agrega Vega.

Preguntado por RT acerca de la disminución de las protestas en Perú, luego de que miles de personas marcharan de diciembre de 2022 a marzo de 2023 con un saldo de 50 civiles muertos, reconoció el apaciguamiento pero defendió la movilización popular.

"Lo que uno tiene que entender y comprobar es que, eso lamentablemente no ha sido suficiente, como en otros tiempos sí lo fue. Entonces, movilización hay, lo que sucede es que esa movilización, todavía no es suficiente", admite.

Entretanto, la petición virtual lanzada en la plataforma Change.org para pedir la activación de la Carta Democrática Interamericana acumula más de 7.300 firmas, de las 7.500 proyectadas.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7