
Argentina elimina el Instituto Nacional del Cáncer para "despolitizar" el Estado

El Ministerio de Salud de Argentina anunció a través de sus redes una gran "reforma estructural" del sistema sanitario que contempla, entre otras decisiones, la eliminación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC).
En una interacción en las redes, la institución informó que realiza una "amplia reforma estructural" del sistema sanitario, que apunta a la reordenación. Esta decisión está respaldada por una serie de decretos que buscan "poner fin a la superposición de funciones", a "modernizar la gestión" y "fortalecer el rol técnico del Ministerio" para "avanzar en la despolitización del sistema de salud".
Entre las decisiones tomadas está la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) "para gestionar de forma unificada los hospitales nacionales, reduciendo burocracia y mejorando los procesos administrativos".
Argentina y los casos de cáncer
Del mismo modo, se informa sobre la eliminación del Instituto Nacional del Cáncer (INC), que pasa a ser una "unidad técnica dentro del Ministerio". Sobre este aspecto, en otra interacción se explica que esa institución, fundada en 2010 durante el gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015), "continuará sus funciones con un perfil técnico despolitizado".
Sus labores, según la publicación, "se integran a la Secretaría de Gestión Sanitaria" con la finalidad de "mejorar" la coordinación y "evitar duplicaciones". Además, se asegura que "se mantienen los programas, el equipo técnico y las líneas de trabajo".
En 2020, hubo en Argentina 130.878 casos nuevos de cáncer, lo que arroja una tasa de incidencia de 212,4 casos por cada 100.000 habitantes. Estos datos posicionan al país suramericano en el mundo con una incidencia de la enfermedad media-alta, según la página del Ministerio de Salud que cita al Observatorio Global del Cáncer (Globocan), perteneciente a la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés).

Otros institutos eliminados
El Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), creado en 2011, también desaparece y se incorpora a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán, dependiente del Ministerio de Salud.

Por otro lado, "se elimina el Instituto de Enfermedades Cardiovasculares", que según el Ministerio de Salud "nunca funcionó y solo existía como estructura formal".
Se suprimieron también las "delegaciones sanitarias inactivas" y se derogaron "normas obsoletas dictadas hace más de medio siglo", así como "la facultad de crear nuevos hospitales del Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad (SAMIC), bajo el argumento de que "la salud es competencia de las provincias".
Además de estas instituciones del área de la salud, la administración de Javier Milei también reestructuró otros organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), entre otras, lo que ha sido calificado por el diario Página 12 como un "desguace".