La Organización de las Naciones Unidas (ONU) apuntó a una serie de empresas multinacionales que se han sostenido en el lucro, indiferentes a los crímenes internacionales de Israel en la Franja de Gaza, entre las que sobresalen dos de Latinoamérica y otras dos que exportan desde suelo latinoamericano.
En la presentación de un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la relatora especial para los territorios palestinos, Francesca Albanese, afirmó la semana pasada que se trata de una infraestructura corporativa que se ha transformado en una "economía de genocidio".
💸 "De economía de ocupación a economía de genocidio"Así se titula un reciente informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que detalla cómo muchas empresas se lucran con la destrucción del pueblo palestino. https://t.co/VoXrS2nHtPpic.twitter.com/a9l1DF5cOv
— RT en Español (@ActualidadRT) July 9, 2025
- Drummond y Glencore
El carbón para la generación de electricidad en Israel proviene principalmente de Colombia, según el documento oficial. Las principales compañías exportadoras son Drummond Company, con sede en EE.UU., y Glencore PLC, establecida en Suiza.
En agosto de 2024, el Gobierno colombiano prohibió exportar carbón al país judío, sin embargo, no se detuvieron los envíos. Las filiales de Drummond y Glencore lograron enviar al menos seis cargamentos luego de esa fecha desde suelo colombiano.
- Orbia Advance Corporation
La mexicana Orbia Advance Corporation, "si bien mantiene una imagen global de sostenibilidad", fue señalada por su subsidiaria Netafim, de la que es propietaria en un 80 % y "ha permitido la explotación intensiva del agua y la tierra en Cisjordania, lo que ha agotado aún más los recursos naturales palestinos".
"En el valle del Jordán, los sistemas de riego financiados por Netafim han facilitado la expansión de los cultivos israelíes, mientras que los agricultores palestinos, privados de agua y con el 93 % de sus tierras de secano, se ven desplazados, incapaces de competir con la producción israelí", agrega.
- Petrobras
El informe acusa a grandes petroleras, como BP y Chevron, de aportar ingentes cantidades de crudo a Israel. Una de ellas es la brasileña Petrobras, cuyo mayor accionario es el Estado del país latinoamericano.
"Cada conglomerado suministró efectivamente el 8 % del petróleo crudo israelí entre octubre de 2023 y julio de 2024, complementado con envíos de petróleo crudo desde campos petrolíferos brasileños, en los que Petrobras tiene la mayor participación", se lee.
En total Albanese ha identificado a 48 compañías que tienen algún tipo de participación en la campaña militar israelí en Gaza y señaló:
Los actores corporativos están profundamente entrelazados con el sistema de ocupación, 'apartheid' y genocidio en el territorio palestino ocupado
"Estos actores han consolidado y expandido la lógica colonial israelí de desplazamiento y reemplazo, y esto no es accidental", añadió.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!