La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50 % a casi todas las exportaciones de Brasil generó alarma en América Latina. Pero según un informe del gigante bancario suizo UBS, el impacto sobre la economía brasileña podría ser limitado, y la atención debería centrarse ahora en las posibles repercusiones para otros países de la región, como Chile y Colombia.
El informe, citado por la agencia Bloomberg, señala que, a pesar de lo agresivo del anuncio, Brasil podría resistir el golpe gracias a su estructura económica. Las exportaciones representan solo el 18 % del PBI y apenas el 12 % se dirigen a EE.UU. Además, UBS destaca que el real brasileño presenta "valoraciones atractivas", con un valor justo estimado en 5,2 reales por dólar frente a los 5,57 actuales, y que la tasa de interés de referencia sigue siendo alta, superando ampliamente el equilibrio estimado del tipo de cambio, calculado por el banco en torno a los 6,0.
Además de los aranceles, UBS advierte que la carta de Trump menciona otras posibles restricciones comerciales, como cuotas de importación, procedimientos aduaneros más complejos y subsidios estatales, lo que podría añadir nuevas barreras al comercio bilateral.
Motivos no comerciales
Más allá del impacto directo sobre Brasil, el análisis de UBS subraya que los aranceles propuestos responden a motivaciones políticas más que a cuestiones comerciales. En su carta oficial, Trump vinculó la medida al juicio del exmandatario Jair Bolsonaro y a decisiones del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño que, según él, afectarían la libertad de expresión de ciudadanos estadounidenses. Este enfoque "personalizado" hace prever que las negociaciones bilaterales "no serán sencillas".
Además, el líder republicano ya había adelantado su intención de aplicar aranceles del 10 % a productos provenientes de países BRICS, bloque del cual Brasil es miembro y fue anfitrión de su última cumbre, en Río de Janeiro.
El informe también advierte que Chile y Colombia podrían ser los próximos objetivos de Washington. Aunque mantienen déficits comerciales con EE.UU., factores no económicos podrían bastar para justificar represalias comerciales similares.
Mientras el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva prometió responder con reciprocidad, UBS recomienda seguir de cerca una eventual negociación con Washington, la evolución del mercado cambiario y las decisiones que pueda tomar el Banco Central de Brasil en respuesta al nuevo escenario.