El representante permanente de Venezuela ante la ONU, Samuel Reinaldo Moncada Acosta, ha criticado este jueves la presencia de fuerzas militares estadounidenses "con capacidad nuclear" en el Caribe y la "intervención" de Washington contra el presidente Nicolás Maduro.
"El Gobierno venezolano ha dejado claro que estas agresiones del Gobierno de los Estados Unidos de América, que han venido escalando en los últimos años a través de la promulgación e ilegal aplicación de medidas coercitivas unilaterales [...], han alcanzado hoy un nivel de hostilidad y amenaza sin precedentes", dijo en el aire de UNTV Channel.
"Especialmente tras el reciente despliegue de fuerzas militares estadounidenses en el Caribe. Ha generado particular alarma la presencia de destructores y de cruceros lanzamisiles, así como el despliegue de un submarino con capacidad nuclear", señaló.
"Se trata de la primera ocasión en la historia en que se introducen activos militares con capacidad nuclear, este es el verdadero punto más importante de esto, con capacidad nuclear, en América Latina y el Caribe", condenó, agregando que se trata de violación del Tratado de Tlatelolco, que promueve la desnuclearización de la región.
"Intervención" contra Maduro
En este sentido, Acosta abordó las acusaciones de narcotráfico hechos por la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, contra Venezuela. "Si consideramos las proporciones, representamos menos del 5 % del tráfico que circula por el mundo. Venezuela es una parte minúscula del total", manifestó.
"Esta es una narrativa que se está fabricando solo con el propósito de producir y justificar una intervención contra un presidente legítimo en un país latinoamericano [Nicolás Maduro]. Si realmente quieren combatir el narcotráfico, deberían empezar aquí [en EE.UU.].
Y no solo con los cárteles de la droga, sino también con las corporaciones farmacéuticas", subrayó el representante venezolano.
"Política sistemática de hostigamiento": carta de Maduro a Guterres
El presidente venezolano envió este jueves una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, en la que expresó su "profunda preocupación" por la escalada de las agresiones de Estados Unidos hacia su país que, asegura, ha alcanzado "un nivel de amenaza sin precedentes para la paz y la seguridad de América Latina y el Caribe".
Al mismo tiempo, el mandatario denuncia en la misiva "la política sistemática de hostigamiento" por parte de Washington, de la que — recalca — Venezuela ha sido objeto desde "hace años" por medio de "medidas coercitivas unilaterales, campañas de descrédito, desconocimiento de la legitimidad de autoridades" y judicialización de dirigentes.
"Hoy, esa agresión ha escalado hacia un plano más peligroso: el despliegue militar en el Caribe de fuerzas navales y aéreas estadounidenses, incluyendo destructores y un crucero lanzamisiles, así como la presencia de un submarino nuclear de ataque rápido", apunta Maduro en la carta, compartida en Telegram por el canciller venezolano, Yván Gil.
En este sentido, el presidente venezolano pide a Guterres que haga valer los principios fundamentales de la Carta de la ONU, instando a Washington "a poner fin a estas acciones hostiles y a respetar plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la República Bolivariana de Venezuela".
El documento explica que el operativo militar estadounidense incumple con varios artículos de la Carta de las Naciones Unidas, en particular los que corresponden a la igualdad soberana de los Estados, la solución pacífica de las controversias, la prohibición de la amenaza o uso de la fuerza y la no injerencia en los asuntos internos de los países, e ignora que en 2014 la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) "declaró a la región como una zona de paz".
- En el último mes, las ya difíciles relaciones entre EE.UU. y Venezuela se deterioraron todavía más, luego de que la fiscal general del país norteamericano, Pam Bondi, anunciara un alza de 25 a 50 millones de dólares en la recompensa ofrecida por información conducente a la captura de Maduro, a quien Washington sindica sin pruebas de liderar un cártel de narcotráfico.
- El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, señaló que se difunden noticias falsas que presentan al país como un narcoestado, lo que no coincide con la realidad y es un arma usada "para forzar un quiebre interno".
- En un discurso reciente, Maduro anunció un "plan especial" para movilizar a 4,5 millones de milicianos en "todo el territorio nacional" en respuesta a las amenazas de EE.UU. Además, el mandatario informó que se realizarán dos nuevas jornadas de alistamiento para defender la soberanía del país ante el despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe.
- Entretanto, países como México, Colombia, Honduras, Bolivia, Cuba, Rusia, China, Bielorrusia e Irán han rechazado la posibilidad de que Washington abra un frente bélico en Sudamérica bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.