El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tachó al secretario de Estado de EE.UU. como "el señor de la muerte y la guerra", en el contexto del despliegue militar estadounidense en el Caribe sur, que Caracas denuncia como una maniobra para "un cambio de régimen".
"Por donde pase hay muerte, hay bombas, hay niños asesinados. Marco Rubio es el señor de la muerte y de la guerra, del odio", dijo el presidente venezolano durante una rueda de prensa internacional desde el Palacio de Miraflores, sede del Gobierno, en Caracas.
En la misma línea, el mandatario venezolano se refirió a las recientes declaraciones de la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, quien aseveró que haría "lo que sea necesario para mantener a salvo a la gente" de su país y agregó que si Venezuela invadiera a Guyana", su Gobierno "daría un paso adelante en defensa" de sus "primos o hermanos" en la Comunidad del Caribe (Caricom).
"La primera ministra de Trinidad y Tobago se volvió loca, amenazando que desde Trinidad y Tobago ella va a autorizar ataques contra Venezuela, declarándole casi la guerra a Venezuela", dijo Maduro.
A ese respecto, se preguntó: "¿Quién está detrás? ¿Quién mete la intriga? ¿Quien azuza en el oído de esta señora, que no se bajo los efectos de qué sustancia es capaz de declarar eso? ¿Quién? ¿Quién? Marco Rubio".
"Trinidad y Tobago, todos sus sectores sociales, políticos, culturales, económicos y su pueblo tienen que imponer otra vez relaciones de respeto. Se tienen que imponer relaciones de respeto y veremos", añadió.
Segundo "ataque"
Poco después de estas declaraciones, el presidente estadounidense, Donald Trump, comunicó que la Armada de su país atacó una embarcación "en el área de responsabilidad del Comando Sur", en la que supuestamente viajaban "narcoterroristas venezolanos".
Video of the strike that Trump shared on Truth Social: https://t.co/tlkVmzQNKcpic.twitter.com/cRi8naIMDw
— Matt Rice (@matt____rice) September 15, 2025
En su decir, la operación resultó en "la muerte de tres terroristas varones en combate". El video que acompañó su mensaje muestra a una pequeña embarcación, de las que habitualmente se usan para la pesca artesanal, marcada como blanco de un arma. Luego, la embarcación es alcanzada por un proyectil de larga distancia y arde. No se muestra el combate que habría tenido lugar entre los tripulantes de la barcaza y las fuerzas estadounidenses.
Asimismo, como ya ocurrió el pasado 2 de septiembre en una operación similar, no precisó dónde ocurrió la voladura del bote ni cuál fue el procedimiento empleado para determinar que transportaba drogas, la procedencia del barco, la nacionalidad de los ocupantes o su pertenencia a un determinado cártel de narcotráfico.
Asperezas con Rubio
El secretario de Estado de EE.UU. en varias ocasiones ha acusado a Maduro de liderar un cártel de drogas, sin presentar ninguna prueba, y ha expresado que no le importan los informes de Naciones Unidas que descartan que Venezuela sea un productor sustancias ilícitas de la región.
El alto funcionario también aseguró a principios de septiembre que fuerzas militares de su país le habían propinado "un ataque letal" a un "barco con drogas" que habría salido de suelo venezolano.
Por su parte, el Gobierno venezolano ha señalado a Rubio de alentar la llamada "diplomacia de las cañoneras" y que "querer manchar las manos de Trump de sangre venezolana" al llevarlo a una guerra.
Amenazas crecientes
El fin de semana, una embarcación pesquera venezolana fue interceptada por un destructor estadounidense en aguas de la Zona Económica Exclusiva del país caribeño. Los tripulantes permanecieron detenidos por más de ocho horas, lo que provocó el rechazo unánime de Caracas, que calificó el hecho como un "asalto ilegal".
El domingo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, fue consultado sobre la posibilidad de ordenar ataques al territorio continental de Venezuela, bajo el pretexto de la supuesta lucha antinarcóticos: "Vamos a ver qué pasa", respondió.
Este lunes, el Gobierno chino consideró que las acciones de EE.UU. en el Caribe "amenazan la paz y la seguridad regionales, han violado gravemente la soberanía, la seguridad y los derechos legítimos de otros países, y han infringido el derecho internacional".
Conflicto en escalada
La Administración de Trump ha elevado su tono beligerante contra Caracas desde el pasado mes de agosto, cuando medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga.
Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cártel de narcotráfico".
- Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación.
Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano se ha mostrado abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoneras" de su secretario de Estado, Marco Rubio.
- El Pentágono ha denunciado que aviones militares venezolanos habrían sobrevolado "cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales", lo que tildó como un movimiento "provocador" para interferir con sus "operaciones contra el narcoterror" en la zona.
- Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".
Mientras, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe".