Tensión en el mercado cambiario, dólar al alza, desplome en la bolsa de valores, aumento del riesgo país, derrotas parlamentarias del oficialismo y masivas protestas contra el ajuste del gasto público han marcado las últimas jornadas en Argentina.
El conjunto de factores han encendido las alarmas sobre el futuro de un país que enfrenta una paradoja, ya que su volatilidad actual contrasta con las expectativas de crecimiento previstas para este año, cercanas al 5,5 %.
La inquietud se acentuó el pasado 7 de septiembre, luego de que La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, perdiera las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el distrito más grande del país.
Después de los comicios, el dólar comenzó a subir y el jueves alcanzó el precio récord de 1.473 pesos. La cotización superó la banda de entre 1.000 y 1.470 pesos que el Gobierno acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo que ha respaldado las políticas de recorte de Milei.
En la agitada jornada, el Banco Central intervino y vendió 379 millones de dólares para frenar el alza del dólar. El problema es que el ente emisor cuenta con escasas reservas y, si mantiene el mismo ritmo, quedaría sin fondos antes de las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.
#DataBCRA | Encontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRApic.twitter.com/72tuPnfEmX
— BCRA (@BancoCentral_AR) September 18, 2025
Datos negativos
El aumento del dólar y la apurada intervención del Banco Central provocaron una reacción en cadena. La víspera, los bonos argentinos se hundieron un 13,4 % en Wall Street, el mercado local de valores cayó un 8,8 % y ya acumula un retroceso de 26 % en septiembre.
Del mismo modo, el riesgo país, el indicador que mide la confianza en la capacidad de pago de la deuda de un país, superó los 1.400 puntos.
En un afán de calmar a los mercados, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que todo está bajo control y que el Gobierno "gastará hasta el último dólar" para evitar que el precio de la divisa siga su ascenso, lo que generó inquietud sobre el futuro de las reservas del Banco Central.
La coyuntura económica está acompañada de una crisis política. Después de la derrota en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno perdió batallas cruciales en el Congreso, ya que los opositores se aliaron esta semana para rechazar los vetos al financiamiento de hospitales y universidades.
El revés parlamentario dio marcha atrás a los drásticos recortes decretados por el presidente Javier Milei a estos sectores y que el miércoles, otra vez, fueron repudiados por masivas marchas en todo el país.
Este viernes, los titulares de la prensa argentina coincidieron en marcar el tono pesimista que existe sobre el presente y futuro inmediato del país. "Se acelera la crisis política", "Tormenta cambiaria", "El dólar cierra una semana al rojo vivo", "Mercados en vilo", "Milei y Caputo se abrazan a un plan detonado". El Gobierno, en tanto, confía en sortear la crisis.