Las mujeres con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no solo son diagnosticadas más tarde que los hombres —con un retraso promedio de cinco años—, sino que también presentan síntomas más graves y sufren mayores dificultades emocionales y funcionales, según un estudio presentado este lunes en el congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología en Ámsterdam.
La investigación, realizada con 900 pacientes reclutados en el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona (España), demostró que, aunque los síntomas suelen comenzar a la misma edad en ambos sexos, las mujeres llegan al diagnóstico con un deterioro más marcado, mayores niveles de depresión y ansiedad, y una peor calidad de vida social y profesional.
Mientras los hombres con TDAH tienden a mostrar conductas impulsivas, problemas legales y consumo de sustancias, las mujeres suelen tener síntomas menos visibles, como falta de atención, lo que retrasa su identificación clínica. Los expertos advierten que este subdiagnóstico tiene consecuencias significativas, ya que implica años de tratamiento perdidos y un mayor riesgo de trastornos mentales asociados.
"Hallazgo sorpresa"
Factores biológicos, hormonales y sociales, junto con el impacto del diagnóstico tardío y el estrés acumulado por años sin tratamiento, podrían explicar estas diferencias. Silvia Amoretti, coautora del estudio, sugirió que las mujeres probablemente sean diagnosticadas más tarde porque los síntomas del TDAH se manifiestan de forma distinta en hombres y mujeres.
"Los niños tienden a ser más hiperactivos o impulsivos, y ese comportamiento es más visible para padres, profesores y médicos. En cambio, las niñas con TDAH suelen parecer distraídas y menos disruptivas", explicó. Esto tiene gran relevancia clínica, ya que muchas no reciben tratamiento a tiempo o ni siquiera son diagnosticadas "hasta que se convierte en un problema serio".
Amoretti aclaró que en la investigación no se planeaba comparar la edad del diagnóstico entre sexos, y que su objetivo inicial era determinar la edad promedio de aparición de los síntomas. "Este hallazgo surgió durante el análisis y la magnitud de la diferencia fue una sorpresa", admitió.
Aunque el estudio se basó en pacientes de un centro especializado español, la investigadora aseguró que se observan tendencias similares en otros países, "lo que indica que se trata de un problema global".