El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó este lunes que su "vida financiera" será difundida públicamente, tras su inclusión en la llamada 'Lista Clinton', a cargo de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los EE.UU.
"Dada la grosería del presidente Trump de integrarme a mí y a mi familia en la lista Clinton, sin que ninguno sea narco o tenga relaciones con narcos, he decidido que toda mi vida financiera, larga pero frugal, se publique", escribió el mandatario en su cuenta de X, a propósito de los señalamientos sin pruebas en su contra.
Con mucha ignorancia, periodistas de la oposición afirman que los aviones Gripen, comprados por mi gobierno, tienen sobrecostos Ni siquiera se leyeron el contrato. Se olvidaron que son aviones nuevos con ofset y mantenimiento incluído, con repuestos y transferencia tecnológica.… https://t.co/Mm7F6EJseW
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 17, 2025
En la lista de personas sancionadas por Washington también aparecen Nicolás Fernando Petro Burgos, el hijo mayor del dignatario; Verónica Alcocer, la primera dama de Colombia; y el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Petro le pidió a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) que publique sus cuentas "desde que se creó esa entidad", en 1999.
Armamento independiente
Por otra parte, el jefe de Estado colombiano reiteró que el programa para "independizar el armamento de la Fuerza Pública sigue adelante" y aseveró que que se firmará nuevo documento sobre ese aspecto, autorizado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), que es máximo organismo de coordinación de la política económica y social del Gobierno de Colombia.
El mandatario afirmó que "el énfasis será producción de armas en Colombia, la producción pública de blindajes, drones y contradrones, equipos aéreos, fluviales y terrestres de transporte rápido y masivo de tropas".
En septiembre pasado, el líder del Pacto Histórico dijo que, tras la desertificación del país suramericano en la lucha en contra del tráfico de drogas, por parte de Washington, se acabaría "la dependencia del Ejército de Colombia y sus fuerzas militares del armamento de Estados Unidos".
- Las fricciones entre Bogotá y Washington comenzaron a sentirse tras la decisión de EE.UU. de descertificar a Colombia como cooperador en la lucha contra el narcotráfico. En seguida, el mandatario colombiano ordenó dejar de comprarle armas al país norteamericano y acusó a la Casa Blanca de intervenir en la política interna de la nación suramericana.
- Tras ese primer revés en las relaciones de los dos países, que hasta el momento habían mantenido una estrecha alianza, la tensión aumentó entre el dignatario colombiano y su par estadounidense, Donald Trump, tras los reclamos de Petro por los bombardeos de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico. El republicano lo tildó de "líder del narcotráfico ilegal" y, además, amenazó con tomar "medidas muy severas" contra él y Colombia.
- Entretanto, Petro ha rechazado los señalamientos, ya que asegura que es quien más ha combatido las estructuras criminales del narcotráfico en Colombia. Asimismo, dejó claro que Trump "no es rey en Colombia". "Aquí no aceptamos reyes", enfatizó.
- El mandatario colombiano también ha condenado los bombardeos de EE.UU. en el Caribe y el Pacífico, que han dejado por lo menos 70 muertos. En su criterio, Trump "es un bárbaro" que quiere asustar a América Latina con ataques armados marítimos que son ilegales.


