El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿Por qué hay menos pobreza pero más desigualdad en América Latina?

Publicado:
La Cepal destacó un avance histórico en su más reciente informe.
¿Por qué hay menos pobreza pero más desigualdad en América Latina?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que la región cuenta con los niveles de pobreza más bajos de su historia, pero ello contrasta con los altos y persistentes datos en materia de desigualdad, lo que obstaculiza por completo el desarrollo social y económico de los países.

Estas son las principales conclusiones del reporte anual  "Panorama Social de América Latina y el Caribe" que el organismo presentó esta semana y que se enfocó en alternativas para salir de "la trampa" de alta desigualdad, la baja movilidad social y la débil cohesión social que se refuerzan ante la falta de políticas redistributivas.

Para salir de esa trampa, la organización recomienda "reducir la desigualdad educativa; crear empleos de calidad; avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado; enfrentar la discriminación hacia personas con discapacidad, pueblos indígenas y migrantes; y fortalecer la institucionalidad social y su financiamiento".

De acuerdo con los datos, a fines del año pasado alrededor de 162 millones de personas (25,5 % de la población) vivían en condiciones de pobreza por ingreso, lo que representa una caída de 2,2 % con respecto a 2023, y de 7,0 % desde 2020, el primer año de la pandemia de covid-19 que afectó negativamente todos los indicadores sociales y económicos.

Esta es la cifra más baja de pobreza en la región desde que comenzaron a realizarse este tipo de estudios. La recuperación se atribuye sobre todo a la reducción de la pobreza que ha habido en México y en Brasil, los dos países más grandes de Latinoamérica.

Contrastes

El informe de la Cepal también es positivo con respecto a la pobreza multidimensional que mide carencias en ámbitos como vivienda, servicios, educación y salud, ya que descendió del 34,4 % en 2014 al 20,9 % en 2024.

Por el contrario, la pobreza extrema, que afectó a 62 millones de personas (9,8 % de la población) y representó un 0,8 % menos que en 2023, sigue siendo un 2,1 % superior al mínimo histórico que se registró en 2014.

En contraste con los avances en la pobreza, América Latina se sostiene como la región más inequitativa a nivel mundial, ya que el 10 % de la población más rica se queda con el 34,2 % de los ingresos totales, en tanto el 10 % más pobre sólo percibe el 1,7 %.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7