Opinión
Opinión

Carmen Parejo Rendón

Escritora y analista en distintos medios audiovisuales y escritos. Directora del medio digital Revista La Comuna. Colaboradora en Hispan TV y Telesur. Enfocada en el estudio y análisis de la realidad latinoamericana y de Asia Occidental.
Más de 232.350 personas cruzaron la frontera hacia la Unión Europea (UE) desde enero hasta agosto de 2023. La mitad de estos migrantes usó la ruta del Mediterráneo central.
El reto del organismo es seguir siendo un instrumento eficaz para la paz entre los pueblos, en medio de los profundos cambios mundiales.
En África se está produciendo un enfrentamiento político integral, como consecuencia de la desigualdad estructural que padece el continente y que ha condicionado su desarrollo, soberanía y paz.
Las declaraciones de Lula sobre la Corte Penal Internacional abren necesariamente un debate urgente si se pretenden construir los cimientos de un mundo verdaderamente multipolar, equitativo y con unas relaciones internacionales democráticas y garantistas.
La polarización en torno a superar la Constitución pinochetista por parte de la izquierda oficial se quedó en lo anecdótico con el triunfo del Gobierno de Gabriel Boric, una izquierda que no ha sabido entender las exigencias de base del estallido social.
El auge de una impostura reaccionaria, de corte trumpista, es reflejo de la crisis interna que, en medio de la gran pugna geopolítica mundial, vive la derecha internacional.
Las dinámicas geopolíticas están cambiando y cabe preguntarse si los aliados atlantistas se adaptarán a esas transformaciones.
Hay necesidad urgente de una alternativa real que sea capaz de canalizar el descontento a través de la política, y no de la antipolítica; a través de la valentía y no del miedo.
El problema es que Emmanuel Macron y otros líderes del mundo unipolar no se han enterado todavía de que cada vez hay menos países que deseen trabajar con ellos
Quizás lo que nos falle como analistas educados en la mentalidad eurocéntrica, estereotipada y racista, sería escuchar, aunque sea por primera vez, la lectura que desde los pueblos africanos hacen sobre su propia realidad.
El miedo al retorno del fascismo vuelve a servir como herramienta para hacernos mirar hacia otro lado ante la llegada de nuevas políticas sociales y económicas sangrantes para las clases populares.
Los países latinoamericanos hoy no están ni internamente ni a nivel internacional en la misma posición de debilidad que tenían antes.
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7