El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Programas

Emir Kusturica: Hoy la Unión Europea es una organización política basada en un programa de guerra

Publicado:
En esta ocasión Rafael Correa recibe al reconocido cineasta serbio Emir Kusturica, autor de los documentales sobre Pepe Mujica y Diego Armando Maradona. Según nuestro invitado, los dobles estándares occidentales sobre el reconocimiento de los pueblos pueden desencadenar un problema mundial. Además, apunta al conflicto en Ucrania como una consecuencia del bombardeo de la OTAN a Yugoslavia en 1999.

El actual conflicto de Ucrania es básicamente una consecuencia del bombardeo de Yugoslavia perpetrado por la OTAN en 1999, reflexiona el destacado cineasta serbio Emir Kusturica en este nuevo episodio de 'Conversando con Correa'.

"Cuando destruyeron Yugoslavia, hubo un largo período de tiempo en el que en las universidades norteamericanas se enseñaba para estar en contra de la Unión Soviética, en contra del comunismo", indicó, recordando cómo defendían en aquel entonces "el orden liberal diciendo que incluso la Unión Soviética colapsaría por no formar parte de la Ilustración, cuando las escuelas, la educación, todo lo que fuese comprender a la Unión Soviética, no importaba".

"Solo había una idea: destruir a los rusos", resumió, concluyendo que las naciones occidentales "querían que los rusos se arrodillasen y les entregaran recursos naturales". "Pero en vez de bombardear directamente a Rusia, ellos bombardearon Belgrado", señaló, calificando a los responsables de "criminales de guerra en una guerra civil sobre la que nadie tenía ni idea de qué iba".

Con el bombardeo de Serbia, la OTAN "estaba sacando músculo". "En Bucarest acordaron que la Alianza no se expandiría hacia las fronteras del Este, pero fue pura mentira. Y hoy tenemos una guerra en Ucrania, que es sin duda la frontera de la cultura ortodoxa rusa", explicó el cineasta.

"Lo que la parte ucraniana intentaba hacer era destruir, de hecho, la lengua rusa y mover esa frontera, la frontera de la OTAN"

Kusturica elogió los esfuerzos de Rusia por "defender su cultura en la frontera que separa los intereses de la OTAN, que prometió no expandirse, pero, de hecho, se expandió incluso antes del golpe de Estado del Maidán".

"Todos sabemos que fueron ellos los que orquestaron el golpe de Estado en Ucrania y tomaron el poder. Sabemos que invirtieron 1.000 millones de dólares para destruir el Gobierno legítimamente elegido. Quisieron destruir el acuerdo que se podía haber alcanzado entre Rusia y Ucrania, y lo hicieron de una manera muy nazi", razonó.

"Rusia es un país que limita con Dios"

Abordando la complejidad de una potencial escalada del enfrentamiento occidental con Rusia y las capacidades nucleares de las que disponen muchos países, el cineasta expresó el deseo de estar en el país eslavo si se desata una guerra nuclear.

"Si tuviera que elegir dónde estar cuando empezasen a caer bombas nucleares, me gustaría estar en Rusia antes que en Europa. Como dice Rainer Maria Rilke, Rusia es un país que limita con Dios", afirmó, descartando también a Estados Unidos como el lugar donde quisiera estar en un momento así y expresando la esperanza de que ese peor desenlace no llegue a ocurrir.

"El Marilyn Monroe de Latinoamérica"

Hablando sobre su trabajo cinematográfico, Kusturica destacó lo feliz que se siente por haber tenido en su vida "la oportunidad de poder descubrir el espíritu" de dos latinoamericanos excepcionales, Diego Armando Maradona y el expresidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica.

"Fui realmente feliz de retratar a una de las personas más icónicas de la historia de América Latina, que fue Maradona. Siempre lo he llamado 'el Marilyn Monroe de Latinoamérica'. Era tan popular, tan carismático y tan… ¿Sabe? Existen dos tipos de actores: actores que se ponen delante de la cámara y atrapan tu mirada al instante, y hay actores que tienen que trabajar para lograrlo. Maradona era visible desde los grandes estadios donde marcaba goles", señaló.

Con Mujica, a su vez, pasó mucho tiempo y lo califica como "la mejor persona" que ha conocido en su vida. "Es el mejor espíritu y el mejor ejemplo de lo que llamamos socialmente 'relevante', tomando en consideración su política en el país", expresó.

"Un hombre que robaba bancos para financiar el partido político que luchaba contra la dictadura, un hombre que más tarde ni siquiera cobraba un salario. Es una contradicción que creo que seguro le habría gustado a Fiódor Dostoyevski, esa manera en la que estaba equilibrada su personalidad", explicó.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7